Arbitraje internacional

Información de arbitraje internacional de Aceris Law LLC

  • Recursos de arbitraje internacional
  • Buscador
  • Solicitud modelo de arbitraje
  • Respuesta modelo a la solicitud de arbitraje
  • Encuentre árbitros internacionales
  • Blog
  • Leyes de arbitraje
  • Abogados de arbitraje
Estás aquí: Casa / Arbitraje de construcción / Reclamaciones de interrupción en el arbitraje internacional

Reclamaciones de interrupción en el arbitraje internacional

22/05/2022 por Arbitraje internacional

Los reclamos por interrupción son una característica común de la mayoría de los arbitrajes internacionales de construcción., como todos los involucrados en disputas de construcción y arbitraje internacional saben. También son uno de los reclamos más difíciles de lograr., ya que a menudo se mezclan o aparecen en paralelo con las reclamaciones de prórroga, también conocido como reclamos por demora. A pesar de que habitualmente lo hacen los contratistas en los arbitrajes internacionales, Las reclamaciones de interrupción están enredadas con una serie de dificultades prácticas., como la prueba del nexo de causalidad entre los hechos perturbados reclamados y la pérdida resultante que se reclama, o las pérdidas reales sufridas. Como es el caso de las reclamaciones de prórroga, mantener buenos registros del proyecto desde el comienzo del proyecto es muy importante, si no crucial, para las afirmaciones de interrupción para tener éxito.

Arbitraje de reclamos por interrupción

¿Qué es la interrupción en un proyecto de construcción??

La Sociedad de Derecho de la Construcción Protocolo de Demora e Interrupción (el “Protocolo de Interrupción y Demora SCL”) define la disrupción como “disturbio, obstáculo o interrupción de los métodos normales de trabajo de un Contratista, resultando en una menor productividad o eficiencia". Esencialmente, la interrupción representa una pérdida de productividad en la ejecución de actividades laborales particulares cuando las actividades laborales no pueden llevarse a cabo tan eficientemente como se planificó razonablemente (o posible).

En palabras de los principales comentaristas ingleses sobre contratos de construcción (Keating en contratos de construcción),[1] “La interrupción ocurre cuando se altera el progreso regular y económico del contratista y/o se retrasa una actividad no crítica a pesar de que, en ocasiones, no hay o solo hay un pequeño retraso final en la finalización”.

En el corazón de cualquier reclamo de interrupción se encuentra un pérdida de productividad, es decir, el trabajo se está realizando de manera menos eficiente de lo previsto y permitido en el momento en que se celebró el contrato. En la práctica, la interrupción puede surgir de un número infinito de fuentes, incluso, pero no limitado a, cambios excesivos en el trabajo, cambios en la secuencia de trabajo, problemas de acceso al sitio, diferentes condiciones del sitio, tiempo, tiempo extraordinario, reelaboración y disponibilidad de mano de obra.[2] Los factores que afectan la productividad laboral pueden dividirse en términos generales en seis grupos:[3]

  1. Programar aceleración;
  2. Cambio en el trabajo;
  3. Características de manejo;
  4. Características del proyecto;
  5. Trabajo y moral; y
  6. Ubicación del proyecto/condiciones externas.

Diferencia entre reclamos de interrupción y prolongación

Los reclamos de interrupción a menudo se mezclan con reclamaciones de prórroga, o reclamaciones causadas por retrasos. Esto no es sorprendente, como, en la práctica, con frecuencia hay una superposición entre los dos. Ruptura, por ejemplo, puede ser tanto una causa de retraso como un síntoma de aceleración. Uno puede imaginar fácilmente un escenario en el que un proyecto se interrumpe y la interrupción podría provocar un retraso., por lo que sería necesario un plan de aceleración para recuperar el retraso, lo que conduce a una mayor interrupción y costos adicionales, tanto para el contratista como para el empleador.

Se debe hacer una distinción entre los dos, sin embargo. Los reclamos por interrupción son reclamos de compensación por reducción en la productividad esperada de mano de obra y/o equipo. (una pérdida de eficiencia). La interrupción también puede ser para eventos críticos o no críticos.. Demora, por otra parte, se usa generalmente para describir un reclamo monetario que se deriva de un retraso en la finalización del proyecto. Puede haber retraso por sí solo., o retraso con interrupción.

Normalmente, solamente los eventos críticos de retraso son relevantes para los costos de prolongación y pueden dar lugar a una compensación. No todos los eventos de interrupción darán lugar a una compensación, ya sea. En particular, si el contratista tendría derecho a una compensación depende de si la interrupción fue causada por eventos que son responsabilidad contractual del empleador. En cuyo caso, la interrupción puede dar lugar a una compensación, ya sea bajo el contrato o como un remedio general por incumplimiento de contrato bajo la ley vigente.

Lo que se requiere para tener éxito en un reclamo por interrupción en el arbitraje internacional?

No existe una forma establecida para que los contratistas prueben y evalúen sus reclamos por interrupción. El Protocolo de Interrupción y Demora SCL indica, en términos generales, ese "[re]La interrupción se demuestra mediante la aplicación de métodos y técnicas analíticos para establecer la pérdida de productividad derivada de los eventos de interrupción y la pérdida financiera resultante.."[4]

Para que los contratistas tengan éxito en las reclamaciones por interrupción, normalmente tienen que probar lo siguiente:

  • primero, que ha ocurrido un evento disruptivo, dando derecho al contratista a pérdidas y/o gastos (es decir, identificación y análisis de cada una de las operaciones alegadas como interrumpidas). No basta con decir simplemente que se ha interrumpido la ejecución de las obras.
  • Segundo, que el evento disruptivo causó la interrupción de las actividades (es decir, la causa y la manera en que se ha producido la interrupción).
  • Tercero, que las actividades disruptivas causaron pérdidas y/o gastos, cuales, típicamente, requiere demostrar (1) que las cifras de la producción prevista, los recursos previstos, y el tiempo requerido para lograr la finalización de las operaciones interrumpidas según lo calculado en la oferta fueron alcanzables; (2) los efectos de cualquier ineficiencia por parte de la parte perturbada en la realización de las obras, el cual debe ser debidamente calculado y su efecto incluido en los cálculos de la perturbación sufrida; (3) la cantidad de horas realmente registradas en las hojas de tiempo para la operación interrumpida, que tiene que ser exacto.[5]

El propósito del análisis de interrupción no es simplemente demostrar la diferencia entre lo que realmente sucedió y lo que planeó el contratista., sino para demostrar la pérdida real de productividad y la pérdida y los gastos adicionales en los que habría incurrido el contratista, si no fuera por los eventos de interrupción de los cuales el empleador es responsable.[6]

Como es el caso con el análisis de retardo, mantener registros precisos del proyecto es igualmente importante para cada análisis de interrupción. La carga de la prueba de que la interrupción ha provocado una pérdida financiera recae en el contratista en casi todas las leyes.. El contratista no solo necesita probar la cuantía de su reclamación (el costo de la pérdida de productividad), sino también que los costos se lograron realmente al llevar a cabo las actividades laborales afectadas como resultado de los eventos de interrupción de los cuales el empleador es responsable (es decir, el nexo de causalidad). Esta, en la práctica, no es fácil de probar, es por eso que los reclamos de interrupción a menudo fallan.

Métodos de Análisis de Disrupción en el Arbitraje Internacional

El Protocolo de Interrupción y Demora SCL proporciona varios métodos para calcular la productividad perdida como resultado de eventos de interrupción. Los métodos más utilizados, dividido en dos categorías principales, son los siguientes:[7]

  • Métodos basados ​​en la productividad son métodos que se basan en mediciones reales o teóricas de la productividad comparativa, que buscan medir la pérdida de productividad en los recursos utilizados y luego ponerle precio a esa pérdida.
  • Métodos basados ​​en costos son métodos que se basan en el análisis del gasto planificado y real de recursos o costos, que buscan establecer la diferencia entre los costos reales y el costo planificado sin medir primero las pérdidas de productividad en los recursos utilizados.

Métodos de Arbitraje de Análisis de Disrupción

El método más común basado en la productividad, ampliamente utilizado al evaluar reclamos de interrupción, es el llamado “análisis de millas medidas". Este método compara (1) el nivel de productividad alcanzado en áreas o periodos de las obras impactadas por eventos de interrupción identificados con (2) productividad lograda en actividades idénticas o similares en áreas o períodos de trabajo no afectados por los eventos de interrupción identificados.[8] El enfoque de la milla medida busca establecer que la producción planificada podría haberse logrado en áreas del sitio/actividades donde no hubo interrupción, y que los eventos disruptivos fueron la causa de la reducción de la producción a otras áreas/actividades con el consiguiente aumento de los costos.[9] Al realizar un análisis de millas medidas, la Protocolo de interrupción y retardo SCL enfatiza que “se debe tener cuidado para comparar cosas similares".[10] sería inútil, por ejemplo, para comparar el trabajo de excavación a granel en suelo regular con la excavación de zanjas donde hay grandes cantidades de roca.[11] Los expertos indican que este método normalmente funciona bien en proyectos lineales como carreteras, carril, tubería, tendido de cables y/o donde hay una cantidad significativa de trabajo repetitivo, tales como movimientos de tierra, por ejemplo.[12]

Muy a menudo, sin embargo, la aproximación de la milla medida puede no ser apropiada, es por eso que el protocolo SCL Delay and Disruption proporciona varios enfoques alternativos. La llamada “análisis del valor ganado”, por ejemplo, identifica (1) el número de horas-hombre razonablemente incurridas en el subsidio de licitación para completar ciertas actividades laborales y lo compara con (2) las horas-hombre reales para completar esas actividades laborales.

Métodos basados ​​en costos, por otra parte, se utilizan normalmente cuando la pérdida de productividad no se puede calcular de forma fiable utilizando un enfoque basado en la productividad. Estos métodos se enfocan en los registros de costos del proyecto y buscan proporcionar una comparación entre el costo incurrido y el estimado., o mano de obra utilizada y mano de obra estimada, para aquellas actividades afectadas por eventos de interrupción de los cuales el empleador es responsable. Los métodos basados ​​en costos pueden brindar asistencia si hay suficiente documentación y detalles de respaldo para demostrar la razonabilidad de los supuestos de licitación., sino también que los costos reales incurridos fueron razonables y que los costos de cualquier evento por el cual el contratista es responsable han sido excluidos.

Todos los métodos mencionados anteriormente son técnicamente aceptables., según los expertos. Los más fiables son sin duda los métodos que se basan en el análisis de hechos, información contemporánea extraída del proyecto específico en cuestión, es decir, Estudios específicos del proyecto, ya que son los más cercanos a aproximar los daños reales del proyecto.[13] ¿Qué método se debe utilizar?, de nuevo, depende en última instancia de la disponibilidad de la documentación del proyecto pero también de las circunstancias de cada caso en particular.

  • Nina Jankovic, Ley Aceris LLC

[1] Keating en contratos de construcción (9el Edén., Dulce & Maxwell), para. 8-057.

[2] INCLUSO, Guía de Daños en Arbitraje Internacional, febrero 2021.

[3] Schwartzkopf, Cálculo de la productividad laboral perdida en reclamos de construcción, Wiley, Nueva York, 1995.

[4] Protocolo de interrupción y retardo SCL, para. 18.6.

[5] Lukas Klee, Derecho Internacional de Contratos de Construcción, Capítulo 10, para. 10.4.2 (Juan Wiley & Hijos, Limitado, 1S t Edén., 2015).

[6] Protocolo de interrupción y retardo SCL, para. 18.6.

[7] Protocolo de interrupción y retardo SCL, mejor. 18.12-18.24.

[8] Protocolo de interrupción y retardo SCL, para. 18.16 (una).

[9] Consultoría FTI, Consideraciones prácticas al hacer reclamos por interrupción, 28 febrero 2022.

[10] Protocolo de interrupción y retardo SCL, para. 18.16 (una).

[11] Consultoría FTI, Consideraciones prácticas al hacer reclamos por interrupción, 28 febrero 2022.

[12] Consultoría FTI, Consideraciones prácticas al hacer reclamos por interrupción, 28 febrero 2022.

[13] derek nelson, El análisis y valoración de la disrupción, 25 enero 2011.

Archivado: Arbitraje de construcción, Arbitraje del Reino Unido

Buscar información de arbitraje

Llegar a un acuerdo sostenible: Equilibrar la responsabilidad del Estado y los derechos de los inversores en la minería

Producción de Documentos en Arbitraje Internacional

Aceris Law gana otro arbitraje LCIA bajo la ley inglesa

Arbitraje Internacional en Chipre

Arbitraje en Suiza

Principios UNIDROIT y Arbitraje Comercial Internacional

Aceris Law gana otro arbitraje SIAC bajo la ley inglesa

Arbitraje Acelerado CIADI

Traducir


Enlaces Recomendados

  • Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo
  • Centro internacional para la resolución de disputas (ICDR)
  • Centro internacional para la solución de controversias de inversión (CIADI)
  • Cámara Internacional de Comercio (CPI)
  • Corte de Arbitraje Internacional de Londres (AICV)
  • Centro de arbitraje internacional de Singapur (SIAC)
  • Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
  • Centro de Arbitraje Internacional de Viena (MÁS)

Sobre nosotros

La información de arbitraje internacional en este sitio web está patrocinada por el bufete de abogados de arbitraje internacional Aceris Law LLC.

© 2012-2023 · ÉL